Se dispara el desempleo en #Panamá 😱

El desempleo en Panamá alcanzó niveles récord logrando duplicar la tasa que había antes de la pandemia de 7.1% a 18.5%, de acuerdo con la Encuesta de Mercado Laboral Telefónica (EMLT) que divulgó ayer Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.

En agosto del año pasado, el número de desocupados era de 146 mil 111 personas. A la fecha de la encuesta que se hizo entre septiembre y octubre, el número de desempleados ascendió a 371 mil 567 con la suma de 225 mil 456 personas desvinculadas o con contratos suspendidos producto de la emergencia sanitaria por la pandemia de la COVID-19.

Foto ilustrativa

Si bien el Informe Laboral no está al completo, para conocer las actividades económicas, áreas geográficas y grupos poblacionales más afectados, el sector privado perdió un tercio de sus empleos asalariados (288 mil 951).

En Panamá, la Población Económicamente Activa (PEA) es de dos millones 003 mil 258 personas, lo que representa una disminución de 63 mil 495 en comparación de las 2 millones 066 mil 753 personas en el 2019, situación que evidencia el impacto de la crisis sanitaria en el mercado laboral y un leve crecimiento la población No Económicamente Activa producto de las mejores condiciones en la esperanza de vida de los panameños.

El experto en inserción laboral, René Quevedo, indicó que esto es consistente con las advertencias que han manifestado los gremios sobre el cierre de empresas y la pérdida masiva de empleos formales.

“Este hecho es consistente con indicadores económicos y de movilidad urbana emitidos por la Contraloría, incluyendo los que reflejan que en el mes de octubre 2020, el número de pasajeros que viajaron en el Metro de Panamá y Mi Bus cayó 56% y 53%, respectivamente, en comparación a octubre 2019″, manifestó.

Añadió que la lenta reactivación de los contratos y la posibilidad de nuevas medidas para restringir la movilidad, las perspectivas de reactivación económica y laboral a corto plazo lucen complicadas.

Quevedo resaltó que la caída del empleo llevó a muchos trabajadores desplazados a buscar sustento a través de empleos informales, pero a otros a dejar de buscar trabajo, ante la escasez de oportunidades, para depender de apoyos del Gobierno.

“La dramática caída del empleo formal dificultará las posibilidades de muchos panameños (as) de hacer frente a sus compromisos financieros, lo cual a su vez tendrá un dramático efecto sobre el sector bancario y financiero del país, el cual se verá forzado a hacer provisiones por cuentas incobrables y ajustes a sus estructuras operativas”, señaló.

Con información del Panamá América